LA PARROQUIA DE SANTIAGO APOSTOL

El 23 de marzo de 1501 el cardenal Cisneros inaugura la Parroquia de Santiago en el edificio de la antigua mezquita musulmana.


Publicado 22-03-2021



El 23 de marzo de 1501 el cardenal Cisneros inaugura la Parroquia de Santiago en el edificio de la antigua mezquita musulmana.

Tras la expulsión de los musulmanes del Reino de Castilla, el barrio de éstos de Alcalá de Henares se quedó casi deshabitado, quedando un grupo reducido de moriscos.

Como los moriscos eran musulmanes convertidos al cristianismo, y por tanto no podían utilizar la mezquita, ésta se quedó sin uso.

Por eso, tal día como hoy de 1501, el cardenal Cisneros inauguró una Parroquia en el edificio de la antigua mezquita.

La advocación que eligió para este templo no podía haber sido mejor, ya que fue la de Santiago Apóstol, que en aquella época le habían bautizado con el sobrenombre de «Santiago Matamoros».

Al día siguiente del acto de inauguración, don Juan Ruiz de Coca tomó posesión como primer Párroco de la nueva iglesia.

Los moriscos alcalaínos fueron los primeros parroquianos, por lo que fue casi imposible que los cristianos viejos se acogieran a esta nueva Parroquia. Por eso el número de feligreses siempre fue escaso.

El edificio de Parroquia de Santiago duró 97 años, ya que fue destruido por una gran inundación provocada por el arroyo Villamalea en septiembre de 1598.

En 1600 se levantó otro edificio de nueva planta en el mismo solar, que llegó en pie hasta su demolición, al estar en lamentable estado de ruina, en 1965.

Las características del templo antes de su derribo, según el arquitecto municipal José María Málaga, eran:

«… una planta de una sola nave con capillas laterales a la derecha, irregulares y de no gran calidad. Entre las pilastras adosadas a los muros laterales que sustentaban los arcos fajones de la bóveda se encontraban diversos altares entre los que destacaba el dedicado a las ánimas, con un retablo pintado por Laredo.

La nave tenía bóveda de cañón, con cúpula de media esfera sobre pechinas en el crucero.

Los muros, de buen espesor, eran de fábrica mixta de ladrillo con cajones de tapial y verdugadas de ladrillo, asentados sobre zócalo de sillares de caliza de buena labra. Eran muy sencillos, destacando como únicos ornamentales la cornisa de ladrillo aplantillado del frontón que remataba la sobriedad de la fachada principal, de buenas proporciones.

La torre campanario, con huecos para ocho campanas, tenía el mismo modelo de cornisa y una composición muy airosa con pilastras adosadas.

Destacaba el cerramiento de la lonja mediante pilastras de caliza rematadas por bolas y una sencilla cerrajería muy esbelta, que recordaba a la que existió en la lonja de la Magistral. Únicamente se conserva media pilastra adosada al edificio colindante que permite la reconstrucción de dicha lonja. Algunas de estas bolas que remataban las pilastras fueron reutilizadas, y allí permanecen, en la casa de Cervantes.

En el interior, junto con el retablo del altar de las ánimas antes citado, destacaba el retablo del altar mayor, también pintado por Laredo, con la figura del apóstol Santiago presidiendo todo un alarde de perspectivas y sombras.

En altar de las ánimas, ampuloso en los brocados del dosel, tenía una deliciosa ingenuidad en las figuras de las ánimas saliendo entre las llamas del purgatorio, y una inscripción que ha sido repetida en el dibujo del retablo».

Esta Parroquia estaba ubicada en la actual calle Santiago, esquina a la calle Diego de Torres.

(La fotografía que ilustra esta efeméride es de Baldomero Perdigón Puebla, 1965).

Por: Juan Mª Martínez Casado

 



Comentarios sobre :
LA PARROQUIA DE SANTIAGO APOSTOL

Buscar en el blog

Tags

Quiénes somos | Términos y uso de la web | Condiciones Generales de Reserva | Política de cookies | Política de Privacidad | ContactoDonosti Receptivo S.L. / Agencia de viajes, con licencia: CIE 2221 / Astigarragako Bidea 2, 5ª Plta 2º drcha, CP 20180 Oiartzun (Gipuzkoa)Pago seguro. admite tarjetas,visa, mastercard, visa electron, 4b