LA CAPILLA DE LAS SANTAS FORMAS

El 17 de marzo de 2011, una vez finalizados los trabajos de restauración, el obispo de la Diócesis de Alcalá bendice y reinaugura la Capilla de las Santas Formas en la Parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares.


Publicado 16-03-2021



El 17 de marzo de 2011, una vez finalizados los trabajos de restauración, el obispo de la Diócesis de Alcalá bendice y reinaugura la Capilla de las Santas Formas en la Parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares.

La historia del milagro de las Sagradas Formas de Alcalá de Henares tuvo su origen en mayo de 1597. Un anónimo penitente llegó al Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en Alcalá solicitando confesión al padre jesuita Juan Juárez. En mitad de la confesión, aquel hombre entregó al jesuita un papel que envolvía veintiséis formas consagradas que, según manifestó, provenían de robos sacrílegos de varias iglesias.

El Padre Juan Juárez y el Padre Vázquez, filósofo y profesor de Teología en aquel Colegio, temiendo que pudieran estar envenenadas, acordaron colocarlas en un lugar decente, para evitar irreverencias, y esperar a que se corrompieran por sí solas.

El Padre Juárez las guardó en una cajita y las depositó entre unas reliquias del lado del Evangelio del altar mayor, es decir, según se mira al altar, al lado izquierdo.

Pasado algún tiempo fueron a ver las Formas guardadas para ver si ya estaban corrompidas, pero las encontraron blancas y hermosas como si se acabaran de hacer.

El Padre Luis de la Palma, Rector del Colegio, visitó las Formas y decidió que fueran trasladadas a un sitio húmedo, para favorecer la corrupción de las especies. Las colocaron en una capilla baja situada detrás de la sacristía y colocaron junto a ellas otras formas sin consagrar.

Pasados algunos meses observaron que las formas no consagradas estaban totalmente corrompidas, permaneciendo las otras en perfecto estado de conservación. Allí estuvieron hasta marzo de 1609, doce años después de la entrega.

En esa fecha visitó las Sagradas Formas el Padre Bartolomé Pérez, Provincial de la Orden, y mandó que, como estaban perfectamente conservadas, se colocasen en el altar mayor, al lado del Evangelio, en el lado izquierdo.

El caso se manifestaba como un verdadero milagro, pero todavía no se había declarado oficialmente.

Pasados seis años, en abril de 1615 llegó a Alcalá el Padre Luis de la Palma, antiguo Rector del Colegio y por entonces nuevo Provincial de la Orden. Vio de nuevo las Formas y levantó testimonio del hecho milagroso. Crecía cada vez más la fama del milagro, y en julio de 1619, veintidós años después de la entrega, una Junta de Doctores de la Universidad declaró oficialmente el milagro de las Sagradas Formas.

La calificación del milagro se ratificó, en junio de 1622, por el doctor Álvaro de Villegas, Primado de España; en enero de 1634 por don Francisco de Mendoza, Obispo Gobernador de Toledo y en marzo de 1682 por don Alonso Martínez Abad.

En el transcurso del tiempo se rompieron varias Formas para ver si una vez partidas, se corrompían más rápidamente. Por eso fueron entregadas veintiséis Formas, pero se conservaron solamente veinticuatro.

Respecto a las dos Formas partidas que no se pudieron colocar en la custodia, se guardaron en una cajita de nácar. Después de unos años, las partículas se hallaron reducidas a polvo y, por último, se arrojaron a agua bendita.

En febrero de 1624 se trasladaron las veinticuatro Formas Incorruptas a una custodia de planta donada por el cardenal Agustín Espínola, Arzobispo de Sevilla y Santiago.

El Colegio Máximo de la Compañía de Jesús habilitó una capilla en el lado del Evangelio del altar mayor, es decir, según se mira al altar, a la izquierda, para la veneración de las Santas Formas Incorruptas, y con el tiempo se convirtió en lugar de peregrinación y culto. En el siglo XVIII, a esta capilla se le añadió una sacristía.

Esta capilla está considerada como una de las grandes obras del barroco madrileño y su diseño está atribuido al hermano jesuita Francisco Bautista. Cuenta con una gran cúpula elevada sobre pechinas con un gran tambor.

En 1699 Juan Vicente Ribera decoró esta cúpula, conformando una exaltación iconográfica del milagro de las Santas Formas.

En julio de 1936 la custodia con las Sagradas Formas desapareció, sin haberse hallado desde entonces.

Ya en el siglo XXI, después de un largo trabajo de restauración, tal día como hoy de 2011 el obispo de la Diócesis de Alcalá bendijo y reinauguró la Capilla de las Santas Formas del antiguo Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, perteneciendo actualmente a la Parroquia de Santa María la Mayor.

Desde ese momento la Capilla de las Santas Formas está abierta las veinticuatro horas del día, los trescientos sesenta y cinco días del año, convirtiéndose en la Capilla de la Adoración Perpetua.

En ella actualmente se veneran veinticuatro Formas Consagradas en una réplica de la custodia original.

Por: Juan Mª Martínez Casado

 

 

 



Comentarios sobre :
LA CAPILLA DE LAS SANTAS FORMAS

Buscar en el blog

Tags

Quiénes somos | Términos y uso de la web | Condiciones Generales de Reserva | Política de cookies | Política de Privacidad | ContactoDonosti Receptivo S.L. / Agencia de viajes, con licencia: CIE 2221 / Astigarragako Bidea 2, 5ª Plta 2º drcha, CP 20180 Oiartzun (Gipuzkoa)Pago seguro. admite tarjetas,visa, mastercard, visa electron, 4b